En este artículo os explicaré cómo encontrar una buena bibliografía.
¿Por qué buscar bibliografía?
Pues en primer lugar para aprender, el mundo está en constante cambio, se descubren cosas nuevas, se requiere un aprendizaje continuo. En segundo lugar para justificar todo lo que se dice. Los trabajos técnicos realizados son justificados con las referencias bibliográficas. Hay una gran cantidad de información a día de hoy con lo cual es necesario saber cómo se puede encontrar la información necesaria.
Tipos de fuentes bibliográficas y fiabilidad
Hay que tener claro que tipos de fuentes bibliográficas existen y cuál es conveniente leer o citar en cada momento, con lo cual depende de la calidad y profundidad del conocimiento adquirido así como la fiabilidad y solidez del trabajo técnico.
Hay cuatro fuentes bibliográficas: los libros, las revistas especializadas, la bibliografía gris y las páginas de internet. Los libros y las revistas especializadas son los formatos más comunes de publicación de datos técnicos y científicos. En las revistas se publican dos tipos de artículos y cuya diferencia es importante de conocer: los artículos de base informan de estudios originales y concretos realizados por un grupo de investigadores, tiene mucho detalle pero poca generalidad ya que se centran en resolver problemas específicos. Los artículos de revisión sintetizan la información aportada por muchos de los artículos base con el fin de obtener reglas generales, sugieren temas que han sido poco tratados y necesitan más estudios o identifican aspectos donde el conocimiento ya se encuentra asentado.
La bibliografía gris se refiere a los trabajos de fin de carrera o tesis doctorales por ejemplo, recibe este nombre debido a la naturaleza oculta de esta bibliografía, ya que no es fácilmente accesible y a pesar de ser valiosa. En cuanto a internet, la calidad de la información es muy dispar y no todas ellas son fiables, por ejemplo las páginas web de organismos oficiales cuentan con el respaldo de profesionales que pueden garantizar su veracidad.
Métodos de búsqueda bibliográfica.
Libros
La opción más idónea es ir a una biblioteca de alguna universidad o centro de investigación. A día de hoy las bibliotecas disponen de un catálogo que se puede consultar, permitiendo así que no te desplaces físicamente. Además algunas bibliotecas cuentan con el préstamo de libros digital.
Existe un catálogo común de todas las bibliotecas de universidades españolas, que se denomina Rebiun. Puedes consultar su página web www.rebiun.org para acceder al catálogo.
Los libros pueden ser el final de la búsqueda o pueden ser un hilo del cual tirar, ya que en su bibliografía se citan otros libros o artículos que pueden aportar más información.
Revistas
La forma más habitual es realizar una búsqueda bibliográfica en una base de datos. Las bases de datos de los artículos científicos recopilan los índices de las revistas científicas, de modo que se puede acceder al título y resumen de cada artículo publicado.
Una de las bases de datos es ISI Web of Knowledge, www.recursoscientificos.fecyt.es
Otra base de datos es ICYT, https://indices.app.csic.es/bddoc-internet/pages/mtorevistas/ConsultaRevistas.html
También puedes utilizar el buscador de google, scholar.google.es
Lo más habitual es que se requiera una suscripción a las bases de datos. Las universidades suelen estar inscritas en estas suscripciones.
Si el artículo no está accesible desde la biblioteca lo mejor es escribir a los autores del artículo y solicitarles una copia. A continuación te dejo un boceto:
Dear Dr. XXX
I would appreciate a reprint of your paper
Autor/es Año Titulo Revista Volumen: página inicial – página final.
And any other related publications.
Thanks in advance,
Firma.
Bibliografía gris
Es difícil de conseguir. Algunas tesis doctorales y trabajos de fin de carrera pueden estar depositados en las bibliotecas universitarias. No obstante la consulta es restringida para proteger los derechos de autor para evitar los plagios.
Una de las bases de datos de tesis doctorales es www.tdx.cat pero no incluye todas las universidades españolas. Otra base de datos es TESEO: https://www.educacion.gob.es/teseo/irGestionarConsulta.do
Internet
En internet podemos encontrar recursos bibliográficos interesantes:
Páginas web de revistas científicas donde consultar y descargar los artículos.
Páginas web personales de científicos donde se encuentran las publicaciones de dichos científicos.
Bases de datos gratuitas como ICYT Páginas web institucionales donde se puede acceder a los libros y artículos, algunas administraciones emplean sus páginas web para difundir los trabajos.
Una vez que tengas la bibliografía, si tienes alguna duda a la hora de citar, te lo explico aquí
Espero que te haya gustado el artículo y, sobre todo, que te sea útil para elaborar los trabajos. Puedes dejar tu opinión en los comentarios. ¡Gracias por llegar hasta aquí! Un saludo.