Una buena manera de redefinir un problema es trazar el término principal y enlaces visuales, es lo que se conoce como mapa mental. Ayuda a estructurar los pensamientos. También son conocidos como «bocadillos de pensamiento», pensamiento visual o enlaces visuales. Funciona bien a nivel individual y en grupos.
¿Qué son los mapas mentales?
Un mapa mental es un diagrama que se utiliza para representar ideas, palabras, tareas y otros elementos relacionados con una palabra o idea central. Sirve para generar, visualizar, clasificar y estructurar ideas, es una herramienta muy útil para el estudio, organización, resolución de problemas y toma de decisiones.
Es un diagrama centrado en una imagen, que representa conexiones semánticas entre diferentes secciones de información. El mapa mental es similar a una red semántica o mapa cognitivo que carece de restricciones formales en los enlaces utilizados.
Los elementos se distribuyen de manera intuitiva según la importancia de los conceptos y se organizan en rama, áreas o grupos.
Características básicas
Los mapas mentales son personalizados, pero todos comparten algunas características básicas:
- Organización. Los mapas mentales presentan la información organizada según el modo de pensar. El mapa muestra como funciona la mente, incluye patrones e interrelaciones y presenta una capacidad asombrosa para transmitir información precisa. Debido a su aspecto visual y flexible, es muy útil para expresar y reflexionar sobre problemas complejos.
- Palabras clave. Ignorar todas las palabras y expresiones irrelevantes, y concentrarse en expresar lo esencial y las asociaciones importantes.
- Asociación. Establecer conexiones, enlaces y relaciones entre la información. Las conexiones permiten generar más posibilidades, además pueden realizar las asociaciones que desees.
- Agrupamiento. La organización refleja cómo la mente agrupa los conceptos, con lo cual el cerebro percibe mejor la información.
- Implicación consciente. La concentración en el mapa permite obtener información que se transfiere de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo. La implicación consciente ayuda a agrupar los conceptos, favoreciendo las comparaciones.
¿Cómo se aplican los mapas mentales?
Los mapas mentales tienen muchas aplicaciones: situaciones personales, familiares, educativas, empresariales, etc. Se pueden utilizar como técnica mnemotécnica o para aclarar ideas por ejemplo. Pueden realizarse a mano e incluso pueden hacerse de manera muy sofisticada.

Para elaborar un mapa mental se utilizan las siguientes técnicas básicas:
- Comenzar por el centro con una imagen del asunto, empleando tres colores como mínimo.
- Utilizar imágenes, símbolos, códigos y dimensiones en todo el mapa.
- Elegir palabras clave y escribirlas en mayúsculas o minúsculas.
- Cada palabra o imagen debe estar sola y en su propia línea.
- Las líneas deben estar conectadas, empezando en la imagen central. Las centrales son más gruesas, orgánicas y fluidas y se hacen más finas según se van alejando del centro.
- Las líneas deben presentar la misma longitud que la imagen o palabra.
- Utilizar colores (o tu código personalizado) para el mapa mental.
- Desarrollar tu propio estilo del mapa mental.
- Utilizar énfasis y marcar las asociaciones en el mapa.
- Mantener la claridad del mapa mental a través de la jerarquía radial, el orden numérico y los dibujos para agrupar las ramas.
En el centro escriba el objetivo principal y rodéalo con un círculo ovalado. Posteriormente, escribe las principales características del asunto en las ramas que salen del círculo. De cada rama vuelve a salir otra rama y sub-ramas hasta que se forma un mapa que recoge todos los pensamientos principales con sus vínculos. Una vez trazado el mapa, puedes subrayar los puntos principales y unir los puntos que son afines entre las distintas ramas.
Ventajas de los mapas mentales
Las ventajas que presentan los mapas mentales son las siguientes:
- Aumenta el nivel de compromiso con el trabajo. Cuando nuestra mente observa un trabajo en curso quiere rellenar los huecos existentes.
- Aumenta la capacidad para desarrollar un pensamiento sistemático. Se puede alcanzar un nivel más alto de pensamiento y compresión. Esto permite generar ideas y soluciones mejores.
- Captura una «memoria» o historia de lo que ha sucedido. Permite concentrarse y captar la información más rápidamente cuando se vuelve a retomar el trabajo.
Errores en los mapas mentales
Para no producir un rechazo de la información y las ideas en los mapas visuales deberás evitar los siguientes errores:
- No incluir información muy detallada. Es muy fácil crear temas con cantidades innecesarias de información detallada, y termina generando una confusión visual.
- No utilizar de manera arbitraria los colores, formas, estilos de las líneas y otros elementos visuales. Todos estos elementos ayudan a transmitir significados y contextos que se utilizan de manera sistemática y coherente.
- No incluir demasiado texto para expresar el tema. Utiliza palabras clave concretas para comprender el mapa. Al formular los nombres de los temas tienes que ser breve.
- No utilizar los mapas visuales en exceso. Como todo, se puede llevar a su extremo sus usos, incluso para hacer la lista de compra.
- No elaborar un mapa muy grande con toda la información ya que no se maneja bien. Puedes crear sub-mapas, es decir, múltiples mapas unidos entre sí. Es mejor comprenderlos y manejarlos de manera individual.
- No crear mapas mentales basados solo en texto. Incluye imágenes para que ambas partes del cerebro lo capten mejor.
- Evitar la creencia de que sólo tienen relación con la creatividad y la inspiración. Los mapas son una herramienta muy poderosa que sirve para gestionar una sobrecarga de información, desarrollar y aplicar proyectos, tomar mejores decisiones, etc.
¿Tienes alguna duda o sugerencia sobre los mapas mentales? Puedes expresarlo en los comentarios o contacta aquí.
Espero que te haya gustado el artículo y, sobre todo, que sirva de utilidad para tus estudios y trabajos. Puedes dejar tu opinión en los comentarios. ¡Gracias por llegar hasta aquí! Un saludo.
Gracias por la información, muy interesante!
Nada! Gracias a ti