¿Por qué se incluyen las citas bibliográficas en un trabajo?
Los trabajos incluyen información muy diversa, y según su origen se pueden diferenciar en original y bibliográfica. La información original es la que se obtiene por un equipo como parte de su trabajo. La información bibliográfica se obtiene de los trabajos que ya existen y se utiliza de manera prestada para sostener los puntos del trabajo donde no se ha podido emplear datos propios (vegetación, climatología, información histórica, etc.). La manera de diferenciarlo en el trabajo es mencionar en el texto la bibliografía de la que se ha obtenido la información bibliográfica. La utilización de la información bibliográfica se reconoce por dos motivos:
Da crédito al trabajo de los autores. Usarla sin reconocimiento sería un plagio.
Es imprescindible para cumplir los requisitos de calidad de un trabajo técnico o científico, lo cual permite comparar la información utilizada en el trabajo y ver si está fundamentado.
La información bibliográfica se reconoce haciendo una mención explícita en el texto del trabajo, lo cual implica la elaboración de una lista de las referencias bibliográficas utilizadas (situada la final del trabajo).
Citas de la información bibliográfica en el texto del trabajo.
Hay que tener cuidado porque en los informes técnicos y bibliografía científica no se hacen citas literales, es decir, no se reproduce palabra por palabra ya que se considera plagio. Debe parafrasearse la información adquirida de la fuente, es decir, expresar las palabras y el estilo propio de la persona que elabora el trabajo.
Hay dos maneras de realizar la cita, ejemplos:
“Según Abad (2018), los vehículos híbridos han evolucionado gracias a la evolución de los motores eléctricos que incorporan”.
“Los vehículos híbridos han evolucionado gracias a la evolución de los motores eléctricos que incorporan (Abad, 2018)”.
La fuente se menciona de manera concisa, simplemente el apellido del autor y el año de publicación.
Si hay diferentes referencias bibliográficas del mismo autor, se procede así: “los vehículos híbridos han evolucionado gracias a la evolución de los motores eléctricos que incorporan (Abad, 2018, 2019, 2020)”. En este caso no se repite el nombre del autor.
En todos los casos se ordenan las referencias por orden cronológico.
Para citar varias referencias de autores diversos se procede así: “…. (López, 2018; Gutierrez, 2019; Hernández, 2020)”.
Para las referencias que tienen varios autores se procede así:
“(Gutierrez & Martinez, 2018)”
“(Gutierrez et al., 2018)” si son tres o más autores.
Si uno o varios de los autores tienen varias publicaciones en un mismo año se procede así: “(Martinez, 2018a, b)”.
Si la información obtenida se obtiene de manera indirecta, a través de otra referencia, se procedería así:
“(Martinez, 2018, citado en López, 2019)” o citar la referencia que se ha leído “(López, 2019)”.
Si alguna referencia no tiene un autor específico se podría citar en el texto como “(Anónimo, 2018)”. Si es un documento de un organismo oficial, se puede poner a dicho organismo oficial como autor.
Los errores más frecuentes son NO citar las referencias en el texto, y usar un formato inapropiado.
Cita de páginas web en el texto del trabajo.
Se menciona la fuente (organismo, universidad, etc.) y entre paréntesis se indica la página web de dicho organismo de manera corta. Se escribe en cursiva la dirección de la página web. Si se emplea este formato, NO debe incluirse la página web en la lista de referencias al final del trabajo.
Ejemplo:
“La información para el análisis del impacto demográfico se obtuvo de la página web del Instituto Nacional de Estadística ( www.ine.es )”.
Referencias bibliográficas en figuras y tablas.
Las referencias bibliográficas se sitúan en el pie de la figura y en el encabezado de la tabla. Se procede así: “(tomado de Martinez, 2018)”. Si la figura o tabla se modifica se indica así: “(modificado de Martinez, 2018)”.
Referencias bibliográficas.
Es al final del trabajo donde se detalla la cita bibliográfica mencionada en el texto. Esta sección puede denominarse “Bibliografía” o “Referencias”. La cita completa tiene que contener la información suficiente para que cualquier persona interesada pueda localizar la referencia y consultarla. La información que se debe de incluir depende del tipo de trabajo consultado.
Cita bibliográfica de artículos de revistas.
El orden de la información es el siguiente:
Apellido(s), iniciales del nombre. Año de publicación. Título del artículo. Nombre de la revista Volumen: Pagina inicial – pagina final.
ALI, S.H., 2014. Social and environmental impact of the rare earth industries. Resources, 3(1), pp. 123- 134.
Cita bibliográfica de un libro.
Los elementos de la cita y su orden es el siguiente:
Apellido(s), iniciales del nombre. (Año de publicación). Título del libro, edición. Editorial, Ciudad de publicación.
Foster, K. P.; Anderson, D. R. (2012). Model selection and multimodel inference: a practical information-theoretic approach, 2ª ed. Springer, Boston.
Las normas UNE o ISO y otros documentos como los mapas que no forman parte de una publicación periódica, se citan como los libros.
Fernandez, F. J. (2005). Mapa geológico de España. Escala 1:50.000. Patones (556) (Cartografía Geológica y Memoria). ITGE, MMA, Madrid.
Cita bibliográfica de un capítulo de libro editado.
La manera de citar un capítulo de un libro editado es así:
Apellido(s) del autor del capítulo, iniciales del nombre. (Año de publicación). Título del capítulo. En: Apellido(s) del editor, iniciales del nombre del editor (ed) Título del libro: página inicial – página final. Editorial, Ciudad de publicación.
Delph, L. F. (2009). Sexual dimorphism in life history. En: Geber, M. A.; Dawson, T. E.; Delph, L. F. (eds.) Gender and sexual dimorphism in flowering plants: 159-184. Springer, Bruselas.
Cita bibliográfica de páginas web.
Si se trata de datos o estadísticas tomados de páginas web de organismos oficiales, NO se debe incluir en la lista de referencias, solamente poner la página web en el texto del informe, como se comentó anteriormente.
Si se trata de algún programa informático descargable desde internet, se incluye en las páginas web.
NOTA: en caso de que tu cita no se ajuste a ninguno de estos dos casos, lo más probable es que no deberías utilizar dicha información en tu trabajo.
Orden de las referencias bibliográficas.
La lista de las referencias bibliográficas se ordena de manera alfabética, empleando el apellido del primer autor de cada referencia. Si hubiese referencias con los mismos autores se ordenan por orden cronológico. Es muy importante utilizar la sangría francesa.
BINNEMANS, K., JONES, P.T., BLANPAIN, B., VAN GERVEN, T., YANG, Y., WALTON, A. and BUCHERT, M., 2013. Recycling of rare earths: a critical review. Journal of Cleaner Production, 51, pp. 1-22.
Si se te presenta alguna duda a la hora de buscar bibliografía, puedes encontrarlo aquí
Espero que te haya gustado el artículo y, sobre todo, que te sea útil para elaborar los trabajos. Puedes dejar tu opinión en los comentarios. ¡Gracias por llegar hasta aquí! Un saludo.